Enfermedades
INFECCION POR PAPILOMA VIRUS HUMANO EN VARONES
¿Afecta
también a los hombres?
¿Como
se adquiere?
¿Es
curable?
Virus del papiloma
El virus del papiloma
pertenece a una “familia” de virus que se
caracteriza por infectar tejidos constituidos por epitelios (cubierta externa de
los órganos), como piel, vías áreas superiores, bronquios y genitales.
Produce diferentes enfermedades entre las más conocidas están las verrugas
planas de la cara, las verrugas vulgares (mezquinos) de las manos, las verrugas
de las plantas (“ojos de pescado”) y los papilomas laríngeos.
A nivel de genitales, la infección por papiloma virus en mujeres es más
conocida. En la época actual hay evidencia de su existencia desde los años 30s
y en la última década ha cobrado un renovado interés debido a su asociación
con el cáncer cervicouterino. Debido a ello se insiste mucho en la vigilancia
estrecha de la mujer mediante el estudio llamado “Papapnicolau”, en donde se
pueden apreciar cambios por infección de este virus o francamente cambios
premalignos o malignos.
Papiloma virus en el hombre
En general, la infección por papiloma virus en genitales se considera
como una infección de transmisión sexual (venérea).
Es así como llega al
hombre, por un contacto sexual con una pareja infectada. Desafortunadamente, a
veces no da molestias, por lo que no se acude al médico y una persona puede
estar infectada y no saberlo.
Una vez que llega al hombre produce dos tipos de enfermedad: los condilomas acuminados y la infección subclínica. La primera obliga a la persona a acudir al médico ya que se manifiesta como pequeños racimos de uvas localizados en el surco balonoprepucial (abajo del glande o “cabeza” del pene) y que puede sufrir un traumatismo (lavado) ocasionando sangrado. En la segunda, no hay molestias y se descubre cuando a la pareja también se le ha descubierto una infección vaginal o del útero (matriz).
Pruebas de laboratorio
Cuando se trata de condilomas acuminados no es necesario hacer pruebas de laboratorio, tan sólo con observarlas y teniendo experiencia con la enfermedad es suficiente para iniciar tratamiento. La forma subclínica se detecta mediante una prueba denominada POLIMERASA DE DNA, esta se realiza en laboratorios que cuenten con el material necesario porque no es un estudio habitual. Puede tomarse un fragmento de prepucio (piel que cubre la punta del pene) o hacer un raspado con un cepillo especial del orificio urinario (meato); y a estas muestras aplicar la prueba. Los virus se identifican por números, así los más frecuentes y peligrosos son los números 14, 16 y 33, ya que se han visto relacionados con el cáncer de pene y cervicouterino.
Tratamiento
Los condilomas acuminados pueden tratarse con electrocauterización (“quemar con un bisturí eléctrico”) o con sustancias reguladoras de la respuesta inmunológica como el IMIQUIMOD. Desafortunadamente, no es 100% eficaz y en algunas personas volveran a crecer los condilomas dentro del siguiente año. Para la forma subclínica es importante tener el cuenta el tipo viral o la presencia de lesiones premalignas o malignas en el útero de la pareja; si no son los virus peligrosos y no hay cambios cancerosos en la pareja, entonces no es necesario dar tratamiento. Si existe un tipo viral de riesgo o cambios cancerosos en la pareja entonces esta indicado el uso de imiquimod, aunque todavía se esta acumulando la experiencia respecto al éxito de este medicamento.
Vigilancia
Como existe la posibilidad de que aparezca nuevamente la enfermedad, es importante la vigilancia semestral o anual que consiste en la revisión directa de las zonas previamente infectadas o la realización de la prueba de POLIMERASA DE DNA según sea el caso.
La
infección por PVH se transmite por contacto sexual, así que el uso de condón
podría evitarla.
DR.
RAFAEL F. VELAZQUEZ MACIAS
Especialista: VÍAS
URINARIAS Y SEXUALIDAD (UROLOGIA)